domingo, 12 de junio de 2011

Descubriendo el futuro.


Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te llevan a él.

Paolo Coelho.



Añadir leyenda
Desde que el hombre es hombre siempre se ha preguntado por el futuro, nunca faltó en pueblo alguno un sacerdote, un gurú o un chaman a quien consultar de una manera seria, cuantos relatos nos tiene la historia de reyes y oráculos, como los de Egipto o Delfos, El mismo Alejandro Magno recurrió a uno para saber sobre el gran porvenir que le esperaba.

Pero no todo es magia y superstición en un principio aquellos guías tenían un poder más importante que los poderes fantásticos que se les atribuían, podían ver el futuro, no en runas, no en el agua, no el las cenizas, lo miraban en los fragmentos dispersos que sus sociedades les iban dando.

David Eagleman dice:

"Realmente, la clave para entender la realidad, es alejarse de ella y entenderla. Si fueras un pez intentando entender el agua, te sería imposible porque no habrías visto nada distinto al agua. y éste es el reto para nosotros, es decir, entender la realidad desde el punto de vista del cerebro...”


Entonces los chamanes se alejaron de su realidad, hoy sabemos cómo, el sueño, el baile, algunas drogas, el alcohol, les permitían alejarse de la misma sin salir de ella, la parte frontal de su cerebro quedaba dormida, pero el resto no, igual sucede cuando dormimos, entonces fuera de servicio la parte que juzga, controla y filtra, permite el paso a otro tipo de ideas, conceptos que probablemente su modelo de pensamiento no permitiría de estar en plena consciencia.

Tal vez los profetas, médiums o filósofos de la antigüedad observaron esos pedazos del futuro diseminados en las sociedades de su tiempo.

Ese es el pequeño gran secreto de aquellos hombres, saber romper sus propios modelos o paradigmas

Hoy al igual que ayer las pistas están, pero nosotros no podemos ver más allá de nuestras propias creencias, modelos o perspectivas, somos presas de nuestra educación, de nuestra cultura o de nuestro entorno y tiempo.

El mundo que viven ya tus hijos es invisible para tus ojos, como lo fueron para los nativos del Caribe las naves de Colón, porque no tenían referencia en su mente que les permitiera simplemente verlas, y tuvo que ser el chaman que a fuerza de ver que algo cambiaba las olas del mar que pudo intuir que había algo allá, y finalmente pudo observarlas, lo demás fue más sencillo, la fe que la gente tenía en él permitió que finalmente las pudieran ver. Esto lo cita la Dra. Candance Pert reconocida Psicofarmacóloga descubridora del llamado receptor opiáceo en 1973.

Cuando no hay referencias cualquier cosa es fácilmente confundida o ignorada. Los procesos de nuestra mente son así, cuando algo no tiene interés, o relevancia para ella, simplemente lo omite, lo borra, lo ignora o lo elimina.

Hoy no puedes ver el mundo de tus hijos porque simplemente no tienes referencia de él, nunca en la historia e la humanidad hubo algo parecido, un revolución de este tipo, en magnitud, poder, alcance y al mismo tiempo, velocidad, economía, sencillez  y disponibilidad.

El mundo de tus hijos es un mundo que jamás nadie soñó en el pasado y que se abre ahora con tantas posibilidades que si no aprendes a mirarlo, a reconocerlo y valorarlo, estarás condenándolos aun rezago tan grande, que podría compararse al que vivían en los años cincuenta las personas sin escolaridad con respecto a los que tenían una carrera.

¿Qué hace diferente su mundo al tuyo?

En la evolución es muy común la reutilización de algo para otros fines
Gary Marcus


A diferencia de las generaciones anteriores la ausencia de los padres en la formación de los hijos es fundamental, los modelos con que los hijos son inscritos en la sociedad y que son netamente imitativos, ya no los hallan en casa, las guarderías, las escuelas, la televisión y ahora la Internet, están modificando eso, y no porque estos desplacen a los padres de su función, sino porque los padres han dejado a sus hijos en manos de estos, similar al concepto de nube que usa Microsoft, la formación de los hijos está en un lugar que provee de los modelos necesarios para su desarrollo, pero que no está en casa, de la misma manera que los programas que usarás en tu computador personal ya no los tendrás que cargar en la maquina porque estarán en la Red. (nube)

Los padres proveedores se han alejado de los padres formadores, el equilibrio en la relación de la pareja y el papel que ambos padres ha cambiado dentro de la organización familiar, cada día la sociedad parece acercarse a un modelo donde la única diferencia entre la pareja y su rol es el sexo.

Sin embargo la ciencia nos dice que no es así, para Helena Cronin, filósofa de la ciencia y experta en darwinismo de la London School of Economics, “los hombres son muy buenos en todo lo relativo a la rotación espacial tridimensional, son muy buenos en mecánica intuitiva, en ingeniería intuitiva. Las mujeres son mucho mejores en lenguas. Esto en cuanto a las diferencias de talentos. Las diferencias en cuanto a los gustos se basan fundamentalmente en que a los hombres les gustan las cosas y a las mujeres, las personas.”

Esto marca diferencias en cuanto a la formación de los hijos con relación a las generaciones anteriores, hay una razón para que existan roles, y se llama evolución. Hoy podemos notar en nuestra sociedad esa falta de amor a los demás, esa parte femenina se ha ido perdiendo, la sociedad se ha ido masculinizado.

Otra diferencia es la falta de liderazgos, lejos de los modelos originales que se remontan a Sumeria, donde los profesores tenían un poder y un saber incuestionable, ahora la tecnología que a partir de las TIC, (Tecnologías de Información y Comunicación) han contribuido a que el conocimiento se vuelva inclusivo, ya no es suficiente un concepto o una idea sobre un tema en concreto, las respuestas vienen de todos lados, de arriba abajo y de un lado a otro, esto lo hallamos en modelos como Facebook, el profesor tan sólo es un facilitador, y los temas a estudio ya no aparecen más en un libro de texto, ahora se recomiendan enlaces donde investigar a los más diversos pensadores, y ese pequeño cambio es el detonador de la evolución en el pensamiento de tus hijos.

La evolución del pensamiento.

Se sabe que el cerebro ocupa el 2% del peso del cuerpo, pero consume el 20% de la energía del cuerpo ¿Por qué? No importa que tan complejo sea un problema y cuanto tiempo nos tome resolverlo, sólo el 10% de las sinapsis en nuestro cerebro visual vienen del exterior, lo que llevó a los científicos a descubrir que ese enorme consumo de energía tenía que ver con la vida interna del cerebro, su propia organización, y hoy se sabe que se consume más energía y se utiliza mayores áreas del cerebro cuando se reflexiona, que es el proceso donde todo lo que viene del exterior se asocia y combina con lo existente, es cuando el conocimiento se convierte en tal.

Mucho de esto lo investigó Marcus Raichle, neurocientífico de la
Washington University, St. Louis, y autor del libro, “La Energía Oscura del Cerebro”.

Hoy los modelos educativos la Web 2.0 tiene que ver con la reflexión, los niños analizan, piensan, reciben una gran variedad de conceptos, estímulos, aprenden de las más diversas formas, y utilizan medios que jamás estuvieron a su disposición; conocen el mundo real, sus colores y formas; sus voces y las ciudades que antes nos parecían exóticas, son tan similares a las nuestras y el mundo de ellos es más cierto, accesible y lleno de información, conocimiento y aprendizaje.

Ellos tienen un poder de reflexión que para anteriores generaciones fue impensable, tan sólo en México el nivel de alfabetización llega al 95%, y se ocupa un puesto entre los primeros 10 países con desarrollo de la Internet y con conexión en casa, lo cual los acerca a todo el conocimiento del mundo, ese que cada día se actualiza y crece.
Tú hijo posee un nivel de dominio del lenguaje que te supera ya si es que ya pasa los 7 años, y que sin embargo en muchos hogares se ve frenado por la fuerza opuesta, un pobre nivel de lectura, un vocabulario vulgar y limitado, además por el escaso interés por descubrir ese mundo tan maravilloso que les ha tocado a sus hijos.

Para la creación de un genio dicen los expertos que se requieren dos cosas, la primera las facultades que el niño ya trae y la segunda el entorno adecuado, hoy los niños tienen algo más, aparte de su talento natural, viven un mundo rico y pleno de conocimiento, de oportunidades,  de estímulos que despiertan sus sueños y su interés, sin embargo corren el riesgo de quedarse atorados en entornos pobres, limitados, carentes de interés, y sin una visión de oportunidad en el futuro cercano para sus hijos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario