lunes, 8 de agosto de 2011

El Valor de las Raíces

La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos.

Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Nunca hubieron tiempos mejores cita el adagio, es una realidad el hombre tiene la misma esencia siempre y nace en cada generación para mejorar a la que sigue, pero ¿Cómo mejorar algo de lo que ya no tenemos memoria? ¿Cómo revisar el modelo?

Vivimos una etapa donde no sólo las nuevas generaciones crearan su propia brecha con respecto a las que les precedió, sino que aparte viven un revolución del conocimiento que significa el paso a otra era, a otra época.

Hoy como nunca los niños se alejan de sus padres a una velocidad desconocida, y en parte es porque el nuevo modelo de mundo que ellos están viviendo proviene de sociedades más avanzadas que los arrastran para alcanzarlas o entender sus modelos de vida y pensamiento, y esto sucede al mismo momento en que los cambios se vienen dando, en tu mundo eso no pasaba, la brecha del conocimiento y la tecnología era muy notoria y muy marcada.

Sin embargo nuestras sociedades pierden su identidad, sus raíces se olvidan y es donde parece que nuestro mundo en México parece dar un salto atrás.

Las tradiciones permitieron que la cultura se desarrollara en el mundo, la tradición oral permitió que muchos conocimientos, historias y hechos se preservaran hasta la aparición de la escritura por ejemplo, los nombres de personas y ciudades tenían relación con el mundo en que se desarrollaban, las personas sabían sus orígenes, respetaban sus tradiciones y costumbres, y las portaban de generación en generación, de ahí los escudos heráldicos, los tradiciones culinarias, y hasta en los oficios y artes.

La tradición cumplía varias funciones, una de ellas preservar la memoria del origen, la otra identificar un grupo de otro, y dar cohesión a la sociedad, es cierto como todo lo que dura mucho tiempo a veces se vuelva más rito y se vuelve rígido y pierde utilidad para el desarrollo.

Siendo un país con una gran historia, con las raíces gritando por doquier, los jóvenes no tienen arraigo, los abuelos ya no representan la fuente de esa herencia sobre el origen y destino, poco se sabe de dónde se viene, las tradiciones, la cultura, la antigua sabiduría que iba de generación en generación.

Hoy los jóvenes están carentes de esas historias, cuentos, tradiciones, de los recuerdos que los viejos tienen de los otros viejos, se pierden esos puentes maravillosos con el pasado, con otros mundos, con otras glorias.

Los antiguos de muchas culturas, hablaban del inicio de su tribu, de su clan y de su apellido, sabían en que batallas habían participado, en que hecho histórico tomaron parte, eso es lo que ha permitido tantas novelas, el rescate de esa memoria que a todos debe pertenecer.

Porque permite descubrir como en esencia somos iguales, como todo cambia para seguir igual, pero como esa constante crea los cambios y permite la perfección de los que siguen.
En el mundo de tus hijos la tecnología juega un importante papel, la ciencia, los modelos mentales, la creativas y más, pero si logras como padre incorporar los principios básicos que vienen de familia, el valor de conocer su origen, de reconocer su historia, de entender los cambios, y abrazar esa gloria heredada por cientos de personas que le antecedieron para cederle el espacio que hoy ocupa, habrás dado a tu hijo el poder de seguir siendo humano en un mundo tan tecnológico.

Super Learning



miércoles, 15 de junio de 2011

El Mejor Momento para Formar y Educar

La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre, para que se desarrolle.

María Montessori


El 50% de la habilidad que tiene un niño para aprender se desarrolla en los primeros cuatro años de su vida ¿Qué haces con eso?

Los niños pierden casi el 50% de sus neuronas al llegar a los 6 años, tiempo en que se forman sus principales trayectos de aprendizaje, después de los diez años las ramas que no establecen conexión mueren.

Esto no significa que sufren algún daño, simplemente se pierde esa oportunidad de aprovecharlas, si bien el cerebro tiene una particularidad que le permite en cierta parte “recuperar” lo perdido a través de la plasticidad y que no es otra cosa que la capacidad de las neuronas de establecer nuevas conexiones, sin embargo las neuronas que se pierden no regresan.


Los primeros años son vitales por ejemplo para aprender idiomas, se sabe que a medida que pasa el tiempo, se pierde el momento que tiene el cerebro para aprender, para registrar la experiencia de un sonido que en la lengua materna no existe, siendo está la razón por la que por ejemplo los chinos y japoneses tienen tanto problema con la pronunciación de la letra R, no la pueden reproducir porque simplemente su cerebro no la escucha, y es necesario un trabajo muy peculiar para que puedan ir desarrollando este reflejo.

No sólo para los idiomas, el cerebro tiene sus tiempos para aprender como se ha visto en estudios con niños que crecieron alejados del contacto humano, o aislados de una vida social normal.
Estos niños presentaron por ejemplo problemas de lenguaje, y aun cuando algunos aprendieron su lenguaje era limitado, o algunas estructuras de su construcción deficientes o reflejaban el daño en su psique al no poder reconocer la diferencia entre ellos y los demás.

Otros aspectos que fueron notorios en su aprendizaje es que en casos específicos nunca pudieron aprender a caminar normalmente, como una niña que andaba a cuatro patas y emitía gruñidos a causa de convivir con perros ya que estaba encadenada y practicante olvidada.

Las habilidades matemáticas y para los deportes también tienen su tiempo en el cerebro, y de ahí la importancia de que el niño desde temprana edad comience a ser estimulado para aprender y desarrollarse de manera óptima.

Tony Buzan psicólogo inglés y creador de los mapas mentales dije al respeto “Al momento que nace un niño, ya es verdaderamente brillante. Capta el lenguaje mucho mejor que un doctor en filosofía sobre cualquier tema, en tan sólo dos años”

Todos los niños son como esponjas y aprenden y aprenden de ver, escuchar, tocar, sorprenden con sus acciones y maravillan con la manera en que comprenden el mundo aun siendo tan pequeños.

Se sabe que esa explosión por investigar, conocer y aprender llega a un 50%  entre el nacimiento y los cuatro años y un 30% de los cuatro a los ocho años.

De ahí la importancia de estimular a su hijo, de jugar con él, de moverlo, enseñarle los colores, a cantar, a pesar de lo que dicen muchos psicólogos y pediatras, el mejor momento para aprender que tiene su hijo es justamente antes de ir al colegio, de hecho  antes de los tres años ya pueden comenzar a leer, y hacer operaciones matemáticas simples, pueden aprender canciones didácticas que los enseñan a contar, los colores, los países o aprender un nuevo idioma.

El contacto es esencial, dice Ruth Rice, que incluso 15 minutos de arrullo, de contacto con el bebé le ayuda a desarrollar su coordinación de movimiento, y por lo tanto su aprendizaje, otros estudios sugieren que les permite reforzar sus lazos de estima y les da seguridad y fortaleza.

La gimnasia cerebral y otro tipo de ejercicios donde los niños puedan moverse son de gran utilidad para su aprendizaje, ya que está demostrado que se aprende con todo el cuerpo, incluso algunos métodos para aprender idiomas están desarrollados a partir de uso de cuerpo como ancla mnemotécnica.
El uso de los diversos canales de aprendizaje de un niño le permite recordar con mayor facilidad lo aprendido al quedar registrado por diferentes sentidos.

Así que lo que un niño haga físicamente en los primeros años de vida desempeñará un papel muy importante en qué tan bien desarrolle sus habilidades.

Prácticamente desde que nace su bebe puede y debe ser estimulado, el nace con sus sentidos en formación, su vista, su oído y sus demás canales sensoriales están en un proceso de maduración,  por lo que tendrá que tenerle en su habitación colores más subidos, hablarle con mayor fuerza y estrechar el contacto, esto le permitirá a él reconocer, y aprender, los colores débiles o bajos como los pastel no le permitirán desarrollar su vista, ya que necesita de los contraste para distinguir las figuras e imágenes.

Necesita la voz fuerte para desarrollar su oído y así cuando comienza el aprendizaje de la lectura, tú debes mostrarle libros con letras grandes y de colores para que vayan relacionando.
La música es fundamental, debe escuchar antes y después de nacer ya que no sólo le permite desarrollar la habilidad de la entonación, sino que la música adecuada tiene la particularidad de activar más zonas del cerebro, de estimularlo y esto para el aprendizaje es esencial porque les permite aprender más rápido, más fácil y a más largo tiempo.

En pleno siglo XXI tu hijo está ante la oportunidad de lograr una forma de vida que tú jamás soñaste, pero necesita de ti, de que no sólo les proveas de la mejor escuela, o la mejor tecnología, sino de que comprendas de la importancia que tiene tu función como padre para aprovechar correctamente esas capacidades con las que ya nace.

Los niños genio son el resultado de un talento propio desarrollado a tiempo, y de las condiciones adecuadas para que este florezca, si tu niño ya nació genio contribuye a que lo siga siendo el resto de su vida.

Super Learning
La Revolución del Aprendizaje




martes, 14 de junio de 2011

Un Mundo de Posibilidades Asombrosas

El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.

Víctor Hugo


El mundo se ha convertido en un lugar lleno de maravillas, basta encender el televisor y mirar la cantidad de cosas que surgen para darnos un vida más cómoda, objetos a veces extraños pero que encuentran nichos de mercado, lo que permite la constante innovación, autos con funciones de ensueño, casas inteligentes, bicicletas impulsadas por energía solar, y juguetes fantásticos.

Pero esta revolución no sólo nos llena de maravillas tecnológicas, también nos provee de herramientas que permitirán a tus hijos acceder a todo el conocimiento como jamás fue posible, no sólo en el aspecto de la cantidad y la calidad, sino en las formas de cómo hacerlo.

Las técnicas y los métodos van cambiando y tienen una estrecha relación con los modelos del pensamiento que se está configurando, de ahí la importancia de que como padre comprendas que esas técnicas en realidad encierran tecnología diseñada para ir acorde a las necesidades del mundo que tus hijos viven.

Las técnicas por si solas no son más que métodos que facilitan el aprendizaje, pero que vistas desde su concepción, son verdaderas guías para encauzar el pensamiento, organizar las ideas y construir de manera sencilla los conceptos que son necesarios en el nuevo mundo.

Hoy es posible aprender hablar un idioma extranjero de manera competitiva en tan sólo ocho semanas y poner a tu hijo al corriente en 10 semanas aun con un retraso escolares de tres años.

Tus hijos pueden ser capaces de leer cuatro libros en un día, y recordar lo que han leído, hay técnicas que lo hacen, pero no sólo se trata de leer más rápido, sino de seleccionar los temas, de adquirir una capacidad experta para poder leer incluso un periódico diario en tan sólo 20 minutos.

El aprender tiene sus secretos, como la diversión, y la creación de los espacios correctos, porque todos los niños nacen siendo genios, el problema es que nos pasamos la mayor parte de sus primeros seis años luchando porque dejen de serlo, para ser un chico brillante se requieren pocas cosas, una es darle el ambiente y las condiciones correctas, dos, dejar que su aprendizaje sea divertido, tres, que él trabaje en aquello en que se siente mejor, y ayudarlo a encontrar su talento, y con disciplina y constancia, notará como se convierte día a día en un experto, en alguien que sobresale del resto, y la razón es porque ha encontrado aquello para lo cual nació, tiene las condiciones correctas y existe el trabajo adecuado para impulsarlo.

Esta revolución que estamos viviendo cambiará para siempre ciertas creencias, como aquellas que sugieren que los niños de la misma edad deben tener los mismos estímulos, cursar el mismo grado escolar y que por ese simple hecho su formación tiene que ser igual. Estos conceptos no consideraban los entornos enriquecidos donde muchos niños crecen, los estímulos que reciben a diario, o las condiciones propias de cada niño.

Es un modelo industrial, en una época donde la educación debe reunir ciertas características.

1-   Interactiva
2-   Co creativa
3-   Personal
4-   Global
5-   Instantánea
6-   Fácil de compartir.

Interactiva. Es fácil de usar, permite participar en ella sin importar la edad.

Co creativa. Estimula la creación en grupos, al reunir ideas de muchas personas sin importar su ubicación física.

Personal. Es para todos, en todas partes, individual, a su ritmo, tiempo y forma.

Global. La Web es para todos y no es de nadie.

Instantánea. El poder de un click abre al instante la posibilidad de hallar respuestas, de acceder a otros mundos, ideas o conceptos.

Fácil de compartir. Con la llegada de la Web 2.0 todo el conocimiento fluye como nunca antes, ya no es lineal, o de arriba hacia abajo, va en todas direcciones, en todos los sentidos, con todas las tendencias, ya no se habla de un solo referente, fluyen ideas de todas las personas que interactúan, comparten, co-crean convergen y se encuentran, es así como se desarrollan las TIC (Técnicas e Información y Comunicación) que son ya el presente de la educación ya conocida como la Educación 2.0.

Hoy es posible que miles de niños suban videos en Youtube, y jugar con las cientos de aplicaciones que los sitios en Red ofrecen, sin embargo esos mismos chicos no usan los mismos recursos para aprender, desconocen el potencial que tienen para su desarrollo porque sus profesores se niegan a usar la Internet para esos fines y en muchos casos ni siquiera saben usar una computadora.

En Nueva Zelanda se logró recuperar el atraso en lectura que tenía un grupo y en tan sólo dos meses, avanzaron lo que habían dejado de hacer durante tres años y medio, en países como el nuestro con tan bajo induce en calidad de lectura, harían maravillas porque permitirían un despegue en cuanto al aprendizaje, comprensión y desarrollo de los niños.

En Australia métodos similares al ¡Hágalo Usted Mismo! Han permitido a los chicos de secundaria compactar un curso de francés con duración de tres años a tan sólo dos meses.
Esto hace posible que tu hijo pueda hablar por lo menos 4 idiomas en menos de un año y estamos dejando pasar sus mejores años para ayudarlo.

Las técnicas ofrecen posibilidades asombrosas, pero eso no es lo importante, lo importante es saber el por qué, cuál es la razón, y esta la podemos encontrar en que un mundo muere ante nuestros ojos y no lo vemos, menos aun el que nace. Actualmente el mercado laboral de compone por un 20% de profesionistas, 30% en trabajos de oficina y oficios, y el 50% trabajadores manuales o en fábricas, el modelos que está tomando su lugar es aquel donde la mayoría de las personas necesitan convertirse en personas que actúen, aprendan, se motiven y se administren por sí mismas y una pequeña minoría buscará trabajos no calificados, de medio tiempo o de temporada.

Esta es a razón por la cual tu hijo tiene que acceder a lo que el nuevo mundo le ofrece, y aprovechar las herramientas que para eso le da ahora mismo.

Super Learning
La revolución del Aprendizaje



La Revolución del Aprendizaje sus ocho creencias principales.


Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás.

Voltaire


De acuerdo Dra. Jeannette Vos la Revolución del Aprendizaje se basa en ocho creencias principales:

  1. El Momento está pasando un momento fundamentalmente decisivo en la historia.
  2.  Estamos viviendo una revolución que está cambiando la manera en que vivimos nos comunicamos, pensamos y prosperamos.
  3. La revolución determinará cómo nosotros y nuestros hijos trabajaremos, nos ganaremos la vida y la disfrutaremos al máximo.
  4. Por primera vez en la historia, hoy casi cualquier cosa es posible.
  5. Probablemente no más de una de cada cinco personas sabe como beneficiarse plenamente del huracán del cambio, aun en países desarrollados.
  6. Al menos que encontremos respuestas, una élite conformada por el 20% de la población terminará teniendo el 60% de los ingresos de cada país y la quinta parte tendrá sólo el 2% de ellos.
  7. Es necesaria una revolución paralela en el aprendizaje continuo que se equipare a la revolución en la información y para que todos compartamos los frutos de una era de potencial plenitud.
  8. Afortunadamente está adquiriendo velocidad.


El futuro está oculto detrás de los hombres que lo inventan

Anatole France

Por primera vez el mundo está viviendo un momento de cambio en el que cualquier persona puede acceder al conocimiento y  a lograr tener una vida prospera, la velocidad con que se suceden los cambios hacen imposible seguirlos, porque no terminamos de adaptarnos a uno cuando ya apareció el siguiente, la manera en que nuestras vidas cambian son dramáticas y sin darnos cuenta todos los modelos anteriores para comunicarnos y prosperar están siendo obsoletos.

Sin sin duda el cambio más importante y al que es importante acceder es al cambio en la manera de pensar, esta cuarta revolución del pensamiento no tienen que ver curiosamente con la tecnología, sino se sirve de ella para reacomodar el papel del ser humano en el mundo, y lo colocará como lo que es, el ser más inteligente y pensante de la creación.

Esta revolución no es tampoco una revolución del conocimiento, es la revolución del pensamiento, aquellos que estén preparados para adaptarse a  los cambios, y para provocarlos llevará la pauta, está revolución es la del pensamiento y en ella las ideas tendrán más valor que las cosas, que las empresas, y las maquinas, la manera de organizar el mundo y de provocar sus cambios comenzará a tener un inmenso valor practicante ahora mismo.

Esto ya comienza a determinar como trabajamos y como trabajarán tus hijos, ya no se tratará de acudir a una oficina y recibir ordenes, sino de provocar que sucedan cosas, probablemente lejos de los grandes edificios corporativos, tal vez en una casa afuera de la ciudad, con tan sólo un dispositivo móvil y una conexión  a la Internet, será posible provocar que las cosas sucedan, que las ventas se realicen, que las nuevas maquinas trabajen y que los proyectos sean evaluados.

Mientras tus nietos y tus hijos disponen de mayor tiempo para compartir sus vidas y el mundo menos ajetreado y ruidoso desparece para dar lugar a otro más apacible, donde la velocidad ya no la determinan los autos, ni tus píes, sino la forma en que tus ideas llegan a los demás, las valoran y las ejecutan, en el mundo que llega, no habrá ideas rezagas, todo se procesará al momento y se sabrán sus resultados, los empleos serán por proyectos y la gente disfrutará de una libertad emocional antes desconocida.

No esto no es fantasía, cada día más empresas buscan emplear el teletrabajo en ciudades como México, la Internet es la herramienta, ya no es tan relevante el auto como la conexión, la Lap Top, y la impresora.

Los retos de este cambio son enormes ya que desaparecerán millones de puestos laborales.
El hombre que vendía las frituras en el mini súper ya no lo veremos más, con un simple escáner que ya existe, el dependiente podrá enviar sus existencias y pagar por medio de una transferencia bancaria, ya tan sólo le quedará esperar la camioneta de reparto, sin riesgos de manejo de dinero, y con mercancía siempre constante y fresca ese negocio será más prospero, incluso la desaparición de puestos laborales incidirá en el valor de las mercancías, haciendo que sus precios bajen significativamente.

Ahora las herramientas que tienen tus hijos en el colegio tienen un poder insospechado que van más allá de la facilidad de su uso y de el beneficio que representan para su aprendizaje, sin embargo el cambio no se trata de aprender a usar sólo una computadora en su parte funcional, sino de construir con ella nuevos escenarios para el futuro, de sacar de ella el máximo provecho, porque sino sería el equivalente a usarla como un procesador de textos, un teléfono, o archivo de monografías.

Esta revolución pasa por el pensamiento, la forma de observar las tendencias que se presentan y construir los nuevos escenarios en que se moverá el mundo y ahí hallar la oportunidad de impactar y ganar el espacio.

En 1900 México se movía aun en carruajes tirados por caballos, la llegada del automóvil significó no sólo que el motor desplazaría a la bestia, sino que muchas personas relacionadas con la industria del carruaje perderían su forma de vida, pero también significó que muchas otras podrían aprender a reparar esa maquinas, a reparar sus ruedas, sus cristales, o simplemente construir los caminos para el nuevo tipo de vehículo, las señales de transito, lose semáforos, los estacionamientos y muchas cosas que vienen junto con los cambios.

Hoy es un momento similar, es importante que como padre comprendas el poder de la tecnología, pero más aun lo es que te des cuenta del impacto que está lleva consigo, y de cómo va impactando cada parte de la vida cotidiana, y de las increíbles oportunidades que esto ofrecerá a tus hijos, lo único que no debes perder de vista, que la llegada del automóvil generó cambios importantes en un mundo que se movía cada 150 años. La siguiente revolución la redujo a cada 40 años, esta revolución no va a esa velocidad, hoy el mundo se mueve y cambia cada tres años y en el 2020 lo hará cada 73 días, así que no hay tanto tiempo para subirse al cambio.

Esta es la importancia de comprenderlo, no todos podrán subirse al cambio, y la diferencia en calidad de vida será enorme, y las posibilidades para los que lo comprendan serán inmensas, estamos hablando de que en el mundo de tus hijos, la velocidad cuenta mucho, y si su cerebro procesa a una velocidad mayor a la de la luz, es buen tiempo de que lo haga con mayor frecuencia porque su mundo así lo demandará.



¿Cómo será el mundo de tus hijos?

Abraham Lincoln dijo del futuro “yo no se quien fue mi abuelo; me importa más saber quien será mi nieto”

Esta frase resume tu papel en el mundo de tus hijos.
El querer saber cómo serà su mundo, te permitirá guiarlos, el comprender los escenarios en que vivirán e interesarte por ellos, te ayudará a que juntos descubran esas pistas que lo llevarán a un futuro de èxito

La Tecnología.

A los Hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia

Ralph Waldo Emerson.


La ciencia ficción ha comenzado a ser en los últimos años algo más que un cuento, la velocidad con que cambian las cosas, con que surgen los inventos, los artículos de uso diario han ido quitando de la cabeza de las personas ese encanto o maravilla que antaño un avance tecnológico solía tener, el mundo era más lento, y los cambios producían asombro.


Un niño mostraba asombro por un trompo que sacaba chispas, o por un carro que encendía las luces, hoy en día interactúan con la televisión a través del kinect, tienen aviones de control remoto, robots, X box y se la viven jugando con su teléfono celular, su Tableta o con cualquier otros dispositivo electrónico, cuando papá jugaba con carritos jalados por un cordón.

La tecnología nos ha venido avisando sobre el impacto que tendrá en la vida de las personas, cada día es posible saber de un invento, de un descubrimiento o de avances sin precedentes en la ciencia y salud, pero la pregunta surge.

¿Cómo será el mundo de sus hijos?

Maravillosas maquinas resuelven los problemas cotidianos, nos comunican como jamás soñó el hombre hacerlo, a una velocidad y con una precisión fantástica, y sobre todo a un costo mínimo.
El mundo de ahora se mueve en un sentido y una velocidad que aun no comprendemos, datos, información, imágenes viajan a velocidad que parecerían una locura para nuestros antepasados.

Nada nos sorprende, los medios de comunicación producen imágenes de mundos que antes nos parecían lejanos y  los niños no distinguen entre lo real y lo no posible, la velocidad de los cambios y la manera en que estos llegan a nuestras vidas, dan la sensación que hemos llegado al fin de la historia parafraseando un poco a Francis Fukuyama.

Sin embargo la pregunta nos persigue como un fantasma, ¿Cómo será el mundo de tus hijos? Ellos viven constantemente arrastrados al futuro por sociedades que nos aventajan 100 o más años en sus procesos de desarrollo, nosotros como adultos aun cargamos procesos mentales provenientes de las primeras décadas del siglo XX.

Un niño de 9 años maneja más información de la que su abuelo tuvo en toda su vida, y este dato es en países desarrollados, en México los saltos aun son más profundos,  muchos de nosotros tuvimos padres que no terminaron la primaria, y nuestros hijos con sólo ver los programas de la televisión de paga, manejan más conceptos, más palabras, ven más imágenes de los que se utilizan en su entorno y no tienen con quien poder contrastar ideas, porque aun sus padres carecen de esas herramientas, y porque sus entornos sociales corresponden a una época muy pero muy lejana.

Muchos padres aun con formación universitaria siguen patrones culturales y mentales propios de los entornos donde crecieron y estos limitan su percepción del mundo, entonces sus hijos que crecen en un mundo más amplio, simplemente van a una mayor velocidad pero en sentido contrario.

Entonces ¿Cómo será el mundo de tus hijos?

La primera revolución sacó al hombre del campo y creo un nuevo tipo de persona, la urbana, la segunda revolución surgió en 1900 con la electricidad y el petróleo, nuevamente la vida de las personas cambió, hogares iluminados, fábricas más eficientes, producción más económica, autos, carreteras, teléfonos, planchas, estufas, miles de aparatos de todo tipo y el avión.

La locura por los inventos trajo declaraciones curiosas y hechos graciosos, por ejemplo la oficina de patentes en los Estados Unidos iba a cerrar porque no creía que pudiera ser posible que se inventara algo más, la ciencia afirmaba que nada más pesado que el aire podría volar, y a los días los hermanos Wright mostraban al mundo su invento,  el presidente norteamericano Rudolph Hayes al conocer el teléfono expresó, “muy interesante, pero… ¿Quién podrá usarlo?” evidentemente no consultó a su mujer antes de tal declaración.

Sin embargo hubo un hombre que nos puede dar una pista a nuestra pregunta ¿Cómo será el mundo de tus hijos? Ese hombre fue Jules Verne, el hizo algo muy especial, visitó a los hombres más influyentes en ciencia y tecnología de su época y les preguntó sobre lo que vendría, y entonces el hizo lo que todos ya sabemos, construyó el escenario del futuro siglo XX, sus famosas novelas, donde habla de submarinos, ciudades iluminadas, automóviles y un viaje a la luna.

Verne supo entender y acomodar las piezas para presentarnos el futuro inmediato, lo que no logró fue hacer comprender a las personas que eso cambiaría sus vidas y que sería a proceso de transformación acelerada del mundo, esto es lo que buscamos que hoy como padre comprendas, que los inventos y las maravillas tecnológicas que reciben tus hijos por el simple hecho de ser los herederos del mundo, tienen un impacto, una razón de ser, generarán oportunidades, modificarán la vida de millones de personas, y que el comprender eso, les dará a tus hijos la gran oportunidad de ser los grandes triunfadores del siglo XXI.
 
El mundo de tus hijos no pasará por la tecnología, la Nueva Revolución Industrial es la de pensamiento, la de las ideas, ese es el mundo de tus hijos, el mundo de las ideas porque toda la tecnología está diseñada para liberar una vez mas al hombre de trabajo físico, y cómo sucedió una vez hace miles de años, cuando el hombre se volvió sedentario, regresar su vista al cielo, a las estrellas, al pensamiento profundo y a la evolución.


domingo, 12 de junio de 2011

Descubriendo el futuro.


Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te llevan a él.

Paolo Coelho.



Añadir leyenda
Desde que el hombre es hombre siempre se ha preguntado por el futuro, nunca faltó en pueblo alguno un sacerdote, un gurú o un chaman a quien consultar de una manera seria, cuantos relatos nos tiene la historia de reyes y oráculos, como los de Egipto o Delfos, El mismo Alejandro Magno recurrió a uno para saber sobre el gran porvenir que le esperaba.

Pero no todo es magia y superstición en un principio aquellos guías tenían un poder más importante que los poderes fantásticos que se les atribuían, podían ver el futuro, no en runas, no en el agua, no el las cenizas, lo miraban en los fragmentos dispersos que sus sociedades les iban dando.

David Eagleman dice:

"Realmente, la clave para entender la realidad, es alejarse de ella y entenderla. Si fueras un pez intentando entender el agua, te sería imposible porque no habrías visto nada distinto al agua. y éste es el reto para nosotros, es decir, entender la realidad desde el punto de vista del cerebro...”


Entonces los chamanes se alejaron de su realidad, hoy sabemos cómo, el sueño, el baile, algunas drogas, el alcohol, les permitían alejarse de la misma sin salir de ella, la parte frontal de su cerebro quedaba dormida, pero el resto no, igual sucede cuando dormimos, entonces fuera de servicio la parte que juzga, controla y filtra, permite el paso a otro tipo de ideas, conceptos que probablemente su modelo de pensamiento no permitiría de estar en plena consciencia.

Tal vez los profetas, médiums o filósofos de la antigüedad observaron esos pedazos del futuro diseminados en las sociedades de su tiempo.

Ese es el pequeño gran secreto de aquellos hombres, saber romper sus propios modelos o paradigmas

Hoy al igual que ayer las pistas están, pero nosotros no podemos ver más allá de nuestras propias creencias, modelos o perspectivas, somos presas de nuestra educación, de nuestra cultura o de nuestro entorno y tiempo.

El mundo que viven ya tus hijos es invisible para tus ojos, como lo fueron para los nativos del Caribe las naves de Colón, porque no tenían referencia en su mente que les permitiera simplemente verlas, y tuvo que ser el chaman que a fuerza de ver que algo cambiaba las olas del mar que pudo intuir que había algo allá, y finalmente pudo observarlas, lo demás fue más sencillo, la fe que la gente tenía en él permitió que finalmente las pudieran ver. Esto lo cita la Dra. Candance Pert reconocida Psicofarmacóloga descubridora del llamado receptor opiáceo en 1973.

Cuando no hay referencias cualquier cosa es fácilmente confundida o ignorada. Los procesos de nuestra mente son así, cuando algo no tiene interés, o relevancia para ella, simplemente lo omite, lo borra, lo ignora o lo elimina.

Hoy no puedes ver el mundo de tus hijos porque simplemente no tienes referencia de él, nunca en la historia e la humanidad hubo algo parecido, un revolución de este tipo, en magnitud, poder, alcance y al mismo tiempo, velocidad, economía, sencillez  y disponibilidad.

El mundo de tus hijos es un mundo que jamás nadie soñó en el pasado y que se abre ahora con tantas posibilidades que si no aprendes a mirarlo, a reconocerlo y valorarlo, estarás condenándolos aun rezago tan grande, que podría compararse al que vivían en los años cincuenta las personas sin escolaridad con respecto a los que tenían una carrera.

¿Qué hace diferente su mundo al tuyo?

En la evolución es muy común la reutilización de algo para otros fines
Gary Marcus


A diferencia de las generaciones anteriores la ausencia de los padres en la formación de los hijos es fundamental, los modelos con que los hijos son inscritos en la sociedad y que son netamente imitativos, ya no los hallan en casa, las guarderías, las escuelas, la televisión y ahora la Internet, están modificando eso, y no porque estos desplacen a los padres de su función, sino porque los padres han dejado a sus hijos en manos de estos, similar al concepto de nube que usa Microsoft, la formación de los hijos está en un lugar que provee de los modelos necesarios para su desarrollo, pero que no está en casa, de la misma manera que los programas que usarás en tu computador personal ya no los tendrás que cargar en la maquina porque estarán en la Red. (nube)

Los padres proveedores se han alejado de los padres formadores, el equilibrio en la relación de la pareja y el papel que ambos padres ha cambiado dentro de la organización familiar, cada día la sociedad parece acercarse a un modelo donde la única diferencia entre la pareja y su rol es el sexo.

Sin embargo la ciencia nos dice que no es así, para Helena Cronin, filósofa de la ciencia y experta en darwinismo de la London School of Economics, “los hombres son muy buenos en todo lo relativo a la rotación espacial tridimensional, son muy buenos en mecánica intuitiva, en ingeniería intuitiva. Las mujeres son mucho mejores en lenguas. Esto en cuanto a las diferencias de talentos. Las diferencias en cuanto a los gustos se basan fundamentalmente en que a los hombres les gustan las cosas y a las mujeres, las personas.”

Esto marca diferencias en cuanto a la formación de los hijos con relación a las generaciones anteriores, hay una razón para que existan roles, y se llama evolución. Hoy podemos notar en nuestra sociedad esa falta de amor a los demás, esa parte femenina se ha ido perdiendo, la sociedad se ha ido masculinizado.

Otra diferencia es la falta de liderazgos, lejos de los modelos originales que se remontan a Sumeria, donde los profesores tenían un poder y un saber incuestionable, ahora la tecnología que a partir de las TIC, (Tecnologías de Información y Comunicación) han contribuido a que el conocimiento se vuelva inclusivo, ya no es suficiente un concepto o una idea sobre un tema en concreto, las respuestas vienen de todos lados, de arriba abajo y de un lado a otro, esto lo hallamos en modelos como Facebook, el profesor tan sólo es un facilitador, y los temas a estudio ya no aparecen más en un libro de texto, ahora se recomiendan enlaces donde investigar a los más diversos pensadores, y ese pequeño cambio es el detonador de la evolución en el pensamiento de tus hijos.

La evolución del pensamiento.

Se sabe que el cerebro ocupa el 2% del peso del cuerpo, pero consume el 20% de la energía del cuerpo ¿Por qué? No importa que tan complejo sea un problema y cuanto tiempo nos tome resolverlo, sólo el 10% de las sinapsis en nuestro cerebro visual vienen del exterior, lo que llevó a los científicos a descubrir que ese enorme consumo de energía tenía que ver con la vida interna del cerebro, su propia organización, y hoy se sabe que se consume más energía y se utiliza mayores áreas del cerebro cuando se reflexiona, que es el proceso donde todo lo que viene del exterior se asocia y combina con lo existente, es cuando el conocimiento se convierte en tal.

Mucho de esto lo investigó Marcus Raichle, neurocientífico de la
Washington University, St. Louis, y autor del libro, “La Energía Oscura del Cerebro”.

Hoy los modelos educativos la Web 2.0 tiene que ver con la reflexión, los niños analizan, piensan, reciben una gran variedad de conceptos, estímulos, aprenden de las más diversas formas, y utilizan medios que jamás estuvieron a su disposición; conocen el mundo real, sus colores y formas; sus voces y las ciudades que antes nos parecían exóticas, son tan similares a las nuestras y el mundo de ellos es más cierto, accesible y lleno de información, conocimiento y aprendizaje.

Ellos tienen un poder de reflexión que para anteriores generaciones fue impensable, tan sólo en México el nivel de alfabetización llega al 95%, y se ocupa un puesto entre los primeros 10 países con desarrollo de la Internet y con conexión en casa, lo cual los acerca a todo el conocimiento del mundo, ese que cada día se actualiza y crece.
Tú hijo posee un nivel de dominio del lenguaje que te supera ya si es que ya pasa los 7 años, y que sin embargo en muchos hogares se ve frenado por la fuerza opuesta, un pobre nivel de lectura, un vocabulario vulgar y limitado, además por el escaso interés por descubrir ese mundo tan maravilloso que les ha tocado a sus hijos.

Para la creación de un genio dicen los expertos que se requieren dos cosas, la primera las facultades que el niño ya trae y la segunda el entorno adecuado, hoy los niños tienen algo más, aparte de su talento natural, viven un mundo rico y pleno de conocimiento, de oportunidades,  de estímulos que despiertan sus sueños y su interés, sin embargo corren el riesgo de quedarse atorados en entornos pobres, limitados, carentes de interés, y sin una visión de oportunidad en el futuro cercano para sus hijos.