lunes, 30 de diciembre de 2013

Qué miden las pruebas Pisa


Estas pruebas fueron diseñadas  por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) para medir el rendimiento de los niños en tres áreas, Lectura, Matemáticas y Ciencias, sin embargo tienen más valor como indicador del desarrollo cultural de los países evaluados, actualmente 66 de todo el mundo.

No se puede medir realmente quién es más, las probabilidades de éxito que tendrán en un futuro sus poblaciones, las pruebas más que de rendimiento, determinan la fortaleza de las bases sobre la cuales se determinará el futuro.

Las pruebas no señalan si el alumno es bueno o malo, o si el sistema educativo sirve o no, el verdadero foco de atención está dado en que muchas de estas deficiencias no pueden ser cubiertas a través de programas escolares, sino que tienen que ver con hábitos y patrones de conducta de las naciones en si mismas.

Los evaluados son los padres y las familias, y no por señalarles alguna culpa o falta, sino por hacerles notar que es necesario adicionar a sus formas de vida una mayor riqueza cultural, otro tipo de hábitos, el desarrollo de nuevas formas de entretenimiento y diversión.

La prueba PISA no reprueba a gobiernos, niños o colegios, reprueba a toda una sociedad que no está dentro del modelo de desarrollo del mundo. Estos países al quedar fuera de esos modelos dejarán de ser competitivos y como consecuencia las oportunidades de progreso y bienestar para sus miembros se reducirán.

La lectura o las matemáticas en sí mismas carecen de valor de utilidad en el futuro en los países de América latina, que son sociedades con una modernidad cosmética y un atraso cultural (Hábitos de cultura) enorme, con ideas propias del sistema agrario que desapareció hace casi 300 años en Europa.
América Latina aun vive el sueño de ser la heredera de la grandeza europea del siglo XIX.

No, no es lo mismo el lugar impresionante de Finlandia en la prueba, o el buen lugar de Alemania, comparando el soporte que como nación tiene la segunda en comparación a la primera, sin embargo, el modelo Fines se comienza a parecer más a lo que será la educación escolar en el futuro dentro del mundo desarrollado, tampoco se parece al primer lugar de Shanghái, que refleja más el momento de híper desarrollo chino  que busca acortar las distancias tecnológicas con occidente y que en su concepción si asemeja más al modelo de una economía de la ápoca industrial que comienza a desaparecer en el mundo.

Singapur refleja sin duda alguna el mejor ejemplo de lo que es la labor de un gobierno, invirtiendo recursos impresionantes en la educación de su población, para lo cual tienen las mejores herramientas y técnicas disponibles para esos fines. Singapur tiene claro que sus recursos terminarán un día y que el futuro estará en el nivel de desarrollo que alcance su gente.

Viendo de esta forma las cifras queda claro que no se pueden comparar los países entre si tan sólo por el resultado de la prueba, Sus fines, momentos históricos y condiciones actuales determinan la importancia que le dan a la educación.

Es mucho más profundo lo que queda, mientras un adulto en Alemania leerá 20 libros al año, un japonés cerca de 40, un mexicano sólo leerá 2.5 libros, por eso es que estas pruebas aplicadas a niños de hasta 15 años reflejan una parte de lo que determinará su futuro.

Las bases de lectura, deben estar en casa, la escuela no puede desarrollar en los niños plenamente esos hábitos si en casa no hay una continuidad, penosamente, el sistema educativo es heredero cultural de esas deficiencias y los profesores tampoco leen y su nivel cultura el muy bajo.

En Finlandia el nivel de exigencia a un docente muy alto, de igual manera el reconocimiento y  la remuneración, el nivel de participación de los padres en la formación es fundamental, van con sus hijos a las bibliotecas con una frecuencia que haría sonrojar a toda América latina junta, una familia del país del norte europeo va más veces a la biblioteca en seis meses, que muchas personas en nuestro continente iberoamericano en toda su vida.

Para reflexionar el verdadero papel de los padres y que tal vez sean ellos los grandes reprobados en las pruebas PISA, es que es un fenómeno que no tiene que ver con el nivel social, educativo o económico, se da  hoy en día 1 800 000 (Un millón ochocientos mil) profesionistas en su vida han pisado una librería en México.

Es un hecho cultural.


Super Learning te Ayuda y apoya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario