lunes, 28 de marzo de 2011

El Mundo de tus Hijos

Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.
 John Ruskin (1819-1900) Crítico y escritor británico

¿Cómo será el mundo de tus hijos? ¿Qué oportunidades habrá para ellos? ¿Qué diferencia hay entre el mundo de ellos y el tuyo?

¡Bienvenido al Siglo XXI!

Hoy como nunca los cambios que se presentan en el mundo son cada día más veloces, y por increíble que parezca se ven, pero no se perciben, en unos cuantos años el teléfono celular, las computadoras, y los juegos de los niños han presentado un desarrollo espectacular, sin embargo todo esto significa que algo ha cambiado y sigue cambiando, y ese algo es el modelo de pensamiento.

Mientras los abuelos aun arrastraban una carrito con un hilo, los nietos usan juguetes con un poder computacional superior al que mando al primer hombre a la luna en 1969, hace tan sólo 41 años.

En 1984 el banco más avanzado del país usaba aun sumadoras de palanca, hoy un cajero puede saber si tiene fondos un cheque, ver la firma y si tiene más servicios el cliente en la pantalla de su procesador al momento. Han pasado tan sólo 27 años.

En 1994 apareció el primer teléfono celular en México, pesaba dos kilos, media 30 centímetros, no tenía funciones adicionales, su cobertura muy limitada, hoy tienen música, cámara fotográfica, agendas, alarmas, acceso a Internet, GPS, vídeo y funciones de Windows y tan sólo pesan unos cuantos gramos y miden en el mejor de los casos menos de 10 centímetros. Han pasado tan sólo 17 años.

Hoy cada 6 meses aparecen modelos nuevos de teléfonos celulares y computadoras portatiles.

Mientras los padres de la actual generación de niños en primaria, compraban monografías en la papelería para hacer las tareas, su hijo tiene acceso a toda la información que existe en el mundo, con tan sólo tener conexión a Internet en su casa, puede tomar clases a distancia, mandar la tarea al finalizarla, ser evaluado, recibir asesoría, e incluso tener sus calificaciones sin salir de su habitación.

Esto tiene que ver no sólo con la modernidad tecnológica, sino con nuevas formas de pensar, no comprender esto representaría condenar a los niños a vivir en el atraso aun teniendo carreras universitarias, porque son estos esquemas de pensamiento los que están y estarán generando los cambios, las maquinas, las empresas y los avances de la humanidad desde ya.

La experiencia de los padres parte del pasado, al igual que la de sus abuelos y demás ancestros, los niños de ahora son arrastrados materialmente al futuro, programas como “Dora la Exploradora” o “I Carly” nos dan pistas de los cambios en los niños en sociedades más avanzadas, pero al mismo tiempo nos dejan ver que hoy como nunca nuestros niños mexicanos pueden acortar y hasta eliminar esas brechas, el Internet y todo lo que las tecnologías de la información están dando al mundo es un salto cuántico en la formación de ellos.

¿Qué se necesita? Que los padres comprendan su papel y ayuden a los colegios en su labor de guiar e informar a sus hijos sobre esas oportunidades, ya no basta con tenerlos en los mejores colegios, su desarrollo no pasa por el trabajo docente en su totalidad, los niños precisan ser acompañados por sus padres en este proceso.

No basta con aprender a usar la computadora y chatear con ellos, es necesario mirar el potencial de los niños y buscar los caminos para guiarlos y ellos puedan acceder de manera más rápida, más segura y más efectiva a las oportunidades que el nuevo mundo les ofrece.

Negar esto a sus hijos es dejarlos fuera de las grandes oportunidades que el siglo XXI tiene para ellos.


Martín Arellano Solorio
Super Learning
La Revolución del Aprendizaje

Síguenos en Facebook.






El Futuro de tus hijos

Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.
Arnold H. Glasow

El avance de la tecnología abre un sinfín de oportunidades, así como cuando surgió el auto de Ford y creo todo un modelo industrial que revolucionó al mundo, hoy es lo mismo, sólo que 50 veces más rápido y poderoso. Por cierto ¿Quién se ha preguntado por los fabricantes de carretas?

¡Bienvenido al mundo de tus hijos!

Hoy todo es 50 veces más rápido que cuando Ford creo la industria automotriz, pero no sólo esa, de ahí surgieron un sinfín de oportunidades para otros industriales, sino observe un auto y lo verá, cada parte de él es una oportunidad que fue capitalizada por alguien, el de la tapicería, el de las llantas, el de los espejos, el de los radios, limpiadores, climas y demás.

También abrió otras oportunidades sino observe de nuevo, carreteras, calles, semáforos, señalizaciones, agentes de tránsito, escuelas de manejo, sistemas de monitoreo del tráfico, y más.

¿Ford revolucionó el mundo? No, Ford como muchos hombres de su época tenían ya el modelo de pensamiento que cambiaría su época, ¿Recuerda?, Graham Bell el Teléfono, Edison, el  fonógrafo, Tesla la corriente alterna, Einstein la relatividad, ¿Sus hijos?

Hoy el mundo se mueve a una gran velocidad y si la humanidad tardó 200 años en darnos un Bell, un Edison o un Einstein, hoy nos lo tiene que dar cada 3 años, ya ni siquiera una generación, cada grupo de chicos que egresa de una universidad en la actualidad debe estar superando al anterior como nunca se dio, pero hoy el problema es la saturación de profesionistas sin empleo, ¿Cuál es la solución?

El modelo mental, ahora la ciencia y la tecnología se dan la mano, y la aplicación práctica de conceptos tan distantes en otra época parece dar respuestas a las nuevas necesidades del mundo, hoy un ingeniero tiene que entender de medicina o de neurología para construir un chip, porque esté será implantado en un cerebro para curar la epilepsia.
Problemas y soluciones, ya no se repite el modelo de los padres de un mundo cierto y lento, hoy los chicos deben aprender a mirar el mundo y hallar soluciones en las cosas que aprenden en las universidades, actualmente va la 4ta generación de lentes para personas que no pueden ver nada porque sus ojos simplemente no sirven y podrán con esas gafas ver imágenes desde un dispositivo adaptado a las mismas, sí así como en Viaje a las Estrellas, esa es otra lección, todas estas series nos hablan de futuros ya estudiados y posibles, y nuestra generación creció pensando que eran ciencia ficción y fantasía.
 
¿Cómo enseñar a los chicos estos modelos mentales? Es una buena pregunta, cuando nuestra sociedad aun desarrolla en las escuelas profesionistas con la mentalidad de ser empleados, o cuando los programas de estudio se basan en textos que son obsoletos y que ya cualquier librería de un Samborns ha superado hace 5 años.

Estas son las grandes oportunidades, no las limitantes, esos modelos son accesibles, es posible aprender a educar con una mentalidad sistémica, a trabajar por talentos y a obtener como nunca fue posible lo mejor de los mejores, a buscar, reconocer, aprender y aplicar las mejores prácticas en cualquier cosa.

Los padres de este siglo XXI deben reconocer que el concepto aquel de que no se estudia para ser padre ya no aplica, hoy se puede tener toda la información y el conocimiento necesario para tomar las mejores decisiones con respecto a la educación de los hijos, la información abre caminos, reduce brechas, facilita y reduce esfuerzos, hoy eso ya está, sólo es necesario que los padres quieren, vengan y disfruten este fascinante viaje, ya que serán la primer generación que tenga que aprender de nuevo como plantarse en el mundo y guiar a sus hijos en un mundo maravilloso, lleno de posibilidades y retos.
 
Martín Arellano Solorio
Super Learning
La Revolución del Aprendizaje

Síguenos en Facebook.






jueves, 17 de marzo de 2011

Sexo, Libertad, Valores, Naturaleza y Fin

El hombre se cree siempre ser más de lo que es, y se estima menos de lo que vale.
Johann Wolfgang Goethe

La idea de que tenemos una libertad sexual evolucionada es algo torcida y fuera de toda realidad, quizá como nunca haya demasiada información y esta se este distorsionando en nuestro ego de seres del siglo XXI.


Sociedades como la etrusca, romana y la griega tenían un vida sexual más abierta que nuestra sociedad occidental ya bien entrado el siglo XX, incluso los años 20 fueron hasta cierto punto escandalosos para algunas décadas posteriores.

Lo cierto es que algo se ha perdido en el río revuelto.

Desde la antigüedad  el hombre se ha visto en la necesidad de tener un control sobre su vida sexual y su regulación social, este control permitió a muchas sociedades crecer y expandirse, no es anti natural la poligamia, pero si provoca conflictos sociales su descontrol, de hecho la historia de Sodoma y Gomorra, fuera del contexto religioso es una llamada de atención a una vida sexual fuera de un orden.

No es casualidad que las mujeres seleccionen al mejor hombre para reproducirse, ya que esto dará mayores probabilidades de éxito al hijo, y es esta parte más evolutiva de la mujer la que nos lleva a muchas reflexiones.

El hombre busca esparcir su semilla, la mujer la selecciona, el hombre busca muchas mujeres, la mujer pelea por ser la única, y esto lo demuestra las historias de mujeres que vivieron como concubinas de reyes y sultanes, intrigaban, peleaban y buscaban ser las elegidas para garantizar el futuro de sus hijos.

Siempre buscar prevalecer dentro de un principio de organización sexual y reproductiva, que garantice a los miembros de una sociedad que podrán estar listos para combatir cualquier amenaza contra grupo, una vez resuelto el orden de la vida reproductiva.

La mujer es más evolucionada que el hombre, sus rasgos físicos son una prueba, el hombre es más parecido a sus ancestros primates, la mujer que ha competido no con la fuerza o el poder, sino con la belleza y la inteligencia, ha evolucionado más en ese sentido.

Por eso ahora que la sexualidad es un asunto casi a nivel de mercancías, donde no hay control a causa de la excesiva e irresponsable promoción del placer por el placer mismo, el orden que permitió a nuestra civilización crecer se resquebraja, ya no sólo por perder su carácter reproductivo, sino por perder su sentido de cohesión y organización social.

Nuestras sociedades cada día se acercan a grados promiscuos en su vida sexual, demasiadas parejas, demasiadas relaciones rotas, incontables familias separadas, es el precio que se comienza a pagar.

Los costos económicos serán y ya son enormes, pensiones que obligan a los padres a ver su economía quebrada al mantener hijos de uno o más matrimonios anteriores y el actual, costos sociales a causa de esto, millones de mujeres solas y con hijos luchando por abrirse paso, hijos sin ejemplos, sin guía porque están solos mientras sus padres luchan por mantenerles.

No es un chiste, ni es una moda, la distracción sexual es un juego muy peligroso, aleja a los jóvenes de los estudios, debilita a la familia como forma de organización, desaparece el valor del propio ser al volverlo un instrumento de placer o de negociar sentimientos que no necesariamente deben ir ligados a la vida sexual.

La libertad sexual no es nueva, la prueba está en el kama Sutra grabado en piedra, sin embargo, parece ser que cuando las sociedades llegan a esos niveles, viene su declive y el nuevo inicio hace las costumbres sexuales más restrictivas.

Tal vez dar un condón a un hijo, y hablarle de los peligros de Sida, es poca cosa, es necesario explicarles el valor de una relación, del amor, de la trascendencia de la vida de una pareja, de explicar el valor del momento preciso, o de la estabilidad emocional de una pareja.

Hoy los hoteles de paso se anuncian en la radio y los padres lo ven normal  y de una manera convenenciera, la sexualidad es normal, es un instinto, una necesidad, y está ligada al placer para obligarnos a seguir reproduciendonos, es una trampa de nuestra naturaleza, sin embargo somos una especie que ha evolucionado, creado una civilización con base a regular sus instintos puros, y la vida sexual es uno de ellos.

Gracias a esto los jóvenes pueden llevar carreras universitarias, porque se retrasa su entrada al mundo adulto con la finalidad de que vayan mejor preparados y ayuden al desarrollo del mundo mismo.

La sexualidad es un juego de adolescentes ahora, donde los padres no ven , no saben pero solapan, sin saber que podrían estar promoviendo el futuro mismo de la sociedad del mundo que vivirán sus hijos.

No es este un discurso moral, es un revisión histórico y social de nuestra civilización y del mundo actual manejado y orientado para que los jóvenes vivan una vida de placer, lejos del estudio, el trabajo, el desarrollo y el fomento de la vida intelectual.

¿Qué mundo quieres que tus hijos vivan?

Super Learning
La Revolución del Aprendizaje.