sábado, 30 de abril de 2011
Principios del aprendizaje
Super Learning La Revolución de Aprendizaje
No podemos modelar a nuestros hijos según nuestros deseos, debemos estar con ellos y amarlos como Dios nos los ha entregado.
Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.
Principios del aprendizaje
Existen diferentes posiciones para lo que debe ser el aprendizaje, he resumido algunas de esas ideas.
Primer principio: El refuerzo.
Luego de la explicación debe venir el refuerzo, en muchos casos como en las matemáticas, los ejercicios para poder afianzar lo explicado con habilidad de aplicarlo.
Segundo principio: El Reto
El interés surge por todo aquello que parece difícil pero no imposible, el aprendizaje debe promover el reto al logro.
Tercer principio: Emociones
Algo que no existe mucho en los colegios, vincular las emociones con el aprendizaje, ese puede ser divertido, gracioso, memorable, incluso algo que no tenga relación con la lección misma puede fijar para siempre aquello que se pretende enseñar.
Cuarto principio: Es Sensorial
Es con todos los sentidos, vista, oído los más utilizados, pero se ha demostrado que bailar, tiene un enorme poder en el aprendizaje, se aprende con todo el cuerpo.
Quinto principio: Asociativo
Este principio tiene que ver con la inteligencia misma, es el que más debe promoverse, asociar ideas, ver todo lo aprendido como un sistema, promover aplicaciones de lo revisado en clase en diferentes campos, fomentar la creatividad le da un poder único al aprendizaje.
Sexto principio: Exclusivo
Tener un sólo objetivo por cada cosa que se pretende enseñar, una vez dominado vincular con otras cosas, pero el aprendizaje debe ser basado en objetivos y estos deben ir de uno a la vez.
Séptimo principio: Individual
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiMOw-GFGKp2VTd6HbnqkAQvwACXSMwBgbD8h24OmFJ09dWGDxIN0HInZeGixdQ-hP6oIipClnyB9ANzmxEuAxKsxsUnQOvwP3uKSgmgj6IBu7diXXyG9D8nrU16UQ_cqQesYYRWhIpuI/s200/42-21712537.jpg)
Super Learning
Bienvenido al Siglo XXI
viernes, 29 de abril de 2011
Universidad de Padres para educar el talento
Universidad de Padres para educar el talento
por En Positivo el Viernes, enero 14, 2011 · 1 Comentario
![logo](http://www.enpositivo.com/wp-content/themes/organic_magazine/images/footer_logo.png)
![marina-talento jose antonio marina-filosofo](http://www.enpositivo.com/wp-content/uploads/2011/01/marina-talento-300x230.jpg)
Entrevista a José Antonio Marina, filósofo y pedagogo.
Llevo muchos años siguiendo y admirando a este filósofo que tiene la virtud de hacer fácil lo difícil, y su mayor herramienta, además del rigor y la curiosidad bien nutrida, es su sentido común. Consciente de que para educar a un niño hace falta la tribu entera, Marina se ha embarcado en un proyecto apasionante: la Universidad de Padres, una puesta en común y un curso de once meses por internet, un acompañamiento a los padres de un grupo interdisciplinar de pedagogos y psicólogos, y una colección de libros para padres y docentes, manuales de navegación prácticos y optimistas: ¿(…) educar debe ser una actividad alegre. El primero de ellos es La educación del talento (Ariel).
Qué es el talento?
El talento es la inteligencia triunfante.
El talento es la inteligencia triunfante.
¿Hay inteligencias que fracasan?
Bobby Fischer, talentoso en el ajedrez, fracasaba en cuanto se separaba medio metro de un tablero.
Bobby Fischer, talentoso en el ajedrez, fracasaba en cuanto se separaba medio metro de un tablero.
Hay múltiples talentos…
Sí, pero hay un tipo de inteligencia situada en un nivel superior: la inteligencia práctica, la guía de nuestra vida.
Sí, pero hay un tipo de inteligencia situada en un nivel superior: la inteligencia práctica, la guía de nuestra vida.
Entiendo.
La inteligencia triunfante consiste en que una persona tenga ideas adecuadas al momento, soluciones a los problemas, una manera adecuada de comunicarse con los demás, que sepa utilizar sabiamente sus recursos, y que tenga buenos sentimientos.
La inteligencia triunfante consiste en que una persona tenga ideas adecuadas al momento, soluciones a los problemas, una manera adecuada de comunicarse con los demás, que sepa utilizar sabiamente sus recursos, y que tenga buenos sentimientos.
Es mucho pedir.
No se trata de que los niños aprendan muchas cosas, sino de que con lo que han aprendido se les ocurran buenas cosas; no se trata de meterles ideas, sino de que seamos capaces de organizar su capacidad de producción de ocurrencias de modo que sean buenas.
No se trata de que los niños aprendan muchas cosas, sino de que con lo que han aprendido se les ocurran buenas cosas; no se trata de meterles ideas, sino de que seamos capaces de organizar su capacidad de producción de ocurrencias de modo que sean buenas.
¿Por ejemplo?
Ciertas creencias básicas que el niño aprende van a ser determinantes en su vida. Por ejemplo: hay niños que creen que la inteligencia es algo con lo que se nace; otros, que es algo que se adquiere, y eso produce formas muy diferentes de aprendizaje.
Ciertas creencias básicas que el niño aprende van a ser determinantes en su vida. Por ejemplo: hay niños que creen que la inteligencia es algo con lo que se nace; otros, que es algo que se adquiere, y eso produce formas muy diferentes de aprendizaje.
… Y de afrontar la vida.
Sí, será un pesimista o un optimista. El conocimiento tiene que estar al servicio de la vida. No educamos para tener buenos resultados escolares, sino buenos resultados vitales fuera de la escuela.
Sí, será un pesimista o un optimista. El conocimiento tiene que estar al servicio de la vida. No educamos para tener buenos resultados escolares, sino buenos resultados vitales fuera de la escuela.
… Lo olvidamos demasiado a menudo.
Deberíamos invertir menos tiempo en clasificar a los niños y ayudarles más a identificar y cultivar sus habilidades y sus dones naturales, porque el talento se educa.
Deberíamos invertir menos tiempo en clasificar a los niños y ayudarles más a identificar y cultivar sus habilidades y sus dones naturales, porque el talento se educa.
¿Cómo?
Hay seis recursos fundamentales que deben fomentarse a través de todo el proceso educativo. Uno: una idea del mundo veraz, rica, amplia y llena de posibilidades.
Hay seis recursos fundamentales que deben fomentarse a través de todo el proceso educativo. Uno: una idea del mundo veraz, rica, amplia y llena de posibilidades.
Dos.
Un pensamiento fluido, riguroso, creativo, capaz de resolver problemas.
Un pensamiento fluido, riguroso, creativo, capaz de resolver problemas.
Tres.
Un tono vital activo, seguro de sí mismo, optimista y resistente.
Un tono vital activo, seguro de sí mismo, optimista y resistente.
Cuatro.
El aprendizaje de la libertad: entender la responsabilidad personal, construir la voluntad, formar la conciencia moral y entender las virtudes de la acción.
El aprendizaje de la libertad: entender la responsabilidad personal, construir la voluntad, formar la conciencia moral y entender las virtudes de la acción.
Cinco.
El aprendizaje del lenguaje es fundamental, no sólo para comunicarse con los demás, sino sobre todo para hablar con uno mismo. Los niños impulsivos no tienen una mediación lingüística entre el deseo y el acto, han de aprender a darse ordenes a sí mismos, porque si ese mecanismo no se forma, los niños no tienen control interno de sus actos.
El aprendizaje del lenguaje es fundamental, no sólo para comunicarse con los demás, sino sobre todo para hablar con uno mismo. Los niños impulsivos no tienen una mediación lingüística entre el deseo y el acto, han de aprender a darse ordenes a sí mismos, porque si ese mecanismo no se forma, los niños no tienen control interno de sus actos.
Seis.
La sociabilidad. La educación del talento pasa por la educación intelectual, la educación afectiva y por desarrollar los sistemas de dirección de la propia conducta y dar criterios claros de lo bueno y lo malo.
La sociabilidad. La educación del talento pasa por la educación intelectual, la educación afectiva y por desarrollar los sistemas de dirección de la propia conducta y dar criterios claros de lo bueno y lo malo.
¿Y cuáles son las herramientas?
Los tres grandes recursos educativos de los padres son la ternura, la exigencia y la comunicación. El premio es el gran recurso para suscitar conducta, y el mayor premio es sentirse importante.
Los tres grandes recursos educativos de los padres son la ternura, la exigencia y la comunicación. El premio es el gran recurso para suscitar conducta, y el mayor premio es sentirse importante.
Hábleme del castigo.
Hay que saber que únicamente sirve para evitar conductas, pero no para promoverlas. Los niños quieren jugar y quieren crecer, sentirse capaces de hacer cosas, y ese es el gran dinamismo de los seres humanos.
Hay que saber que únicamente sirve para evitar conductas, pero no para promoverlas. Los niños quieren jugar y quieren crecer, sentirse capaces de hacer cosas, y ese es el gran dinamismo de los seres humanos.
¿Hay que decirles “tú puedes”?
Tanto padres como escuelas deben proporcionarle su momento de éxito, una tarea en la que, con sus limitaciones, se sienta triunfador. La motivación es la suma de deseo, expectativas y facilitadores (hábitos, esperanza de conseguirlo, confianza, destreza).
Tanto padres como escuelas deben proporcionarle su momento de éxito, una tarea en la que, con sus limitaciones, se sienta triunfador. La motivación es la suma de deseo, expectativas y facilitadores (hábitos, esperanza de conseguirlo, confianza, destreza).
Dad al niño el deseo de aprender y cualquier método será bueno (Rousseau).
Hay que enseñar al niño a hacer proyectos porque unifican la atención y producen un enganche muy fácil con las motivaciones. Canadá es el país más avanzado en educación y están introduciendo la educación por proyectos desde la primaria. Hay que educar la voluntad.
Hay que enseñar al niño a hacer proyectos porque unifican la atención y producen un enganche muy fácil con las motivaciones. Canadá es el país más avanzado en educación y están introduciendo la educación por proyectos desde la primaria. Hay que educar la voluntad.
Nadie nace con ella.
Los niños deben aprender a soportar el esfuerzo y comprender que tomar decisiones es una cosa molesta, hay personas que llegan a adultos con esa carencia.
Los niños deben aprender a soportar el esfuerzo y comprender que tomar decisiones es una cosa molesta, hay personas que llegan a adultos con esa carencia.
¿Cómo ayudarles a ser felices?
Fomentando en ellos una actitud activa. Cualquier problema que pueda resolver un niño no se lo debemos resolver nosotros. Debemos ayudarles a desarrollar una seguridad básica y un optimismo básico. Y fomentar la valentía, es decir, no dejar de hacer una cosa por la dificultad que entraña; la pereza y la mentira son actitudes cobardes.
Fomentando en ellos una actitud activa. Cualquier problema que pueda resolver un niño no se lo debemos resolver nosotros. Debemos ayudarles a desarrollar una seguridad básica y un optimismo básico. Y fomentar la valentía, es decir, no dejar de hacer una cosa por la dificultad que entraña; la pereza y la mentira son actitudes cobardes.
¿Cómo podemos ayudarles a manejar sus sentimientos?
El niño debe saber nombrar los sentimientos que le asaltan, saber que lo que siente es miedo, rabia o angustia. Nombrarlos es poder manejarlos; por tanto, hay que favorecer que el niño hable de los sentimientos, sobre todo de los contradictorios, pero teniendo claro que ese no es momento de educar (adoctrinar o interrogar), sino de escuchar.
El niño debe saber nombrar los sentimientos que le asaltan, saber que lo que siente es miedo, rabia o angustia. Nombrarlos es poder manejarlos; por tanto, hay que favorecer que el niño hable de los sentimientos, sobre todo de los contradictorios, pero teniendo claro que ese no es momento de educar (adoctrinar o interrogar), sino de escuchar.
Entrevista de Ima Sanchís
Publicado en: La Vanguardia
Publicado en: La Vanguardia
domingo, 17 de abril de 2011
El Mundo de Tus Hijos el Poder de la Inteligencia
La inteligencia en el Mundo de tus Hijos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh65XEPKAHCdXX89NWtYVPXLm62jiNobJJkrXBo12EzVO20aQupMSYWl4Tr_36o6yIEyIOq8FEUgBY0MjCTsspDr4ShzutrkRh5uTfRsAyPl-IpxXSWEEOXQPtZ7oy7gJU57O05AZtAuOA/s200/Ni%25C3%25B1os+contentos+entre+globos.jpg)
Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo estadounidense
¿Cómo será el mundo de tus hijos? ¿Cuál es su papel? ¿Cuál es el tuyo?
De acuerdo con Heiner Rindermann, de la Universidad Tecnológica Chemnitz, de Alemania, : “En una sociedad, el nivel de inteligencia de las personas más inteligentes es importante para la productividad económica”. El investigador cree que esto se debe a que estos individuos: “son relevantes para el progreso tecnológico, la innovación, la organización del país, las organizaciones directivas, las empresas, etc.”.
¿Qué estás haciendo para que tu hijo sea más inteligente? ¿Cómo puedes alentarlo a ser una persona innovadora? ¿Qué talentos posee?
Se ha creído por mucho tiempo que son los modelos económicos los que producen la riqueza de las naciones, pero en realidad es la inventiva, la capacidad de innovar, de crear, de investigar, la que ha llevado al hombre a su desarrollo.
Desde Pitagoras, hasta Da Vinci, Fulton, los hermanos Wrigth, pasando por Edison, Ford, Einstein, todos revolucionaron al mundo, esto sin considerar lo que pasaba en medio y lejano oriente.
Rindermann, opina que, en la economía moderna, el capital humano y la habilidad cognitiva son más importantes que la libertad económica.
Entonces siendo así el futuro está donde comenzó todo, en la capacidad de crear, de investigar, de aventurar, cosas que están en los niños, pero no en sus colegios, no en el mundo que les hemos creado, una televisión que no deja pensar porque da todo digerido, una serie de juegos que desarrollan habilidades motoras y de reflejos pero que no dan cabida al análisis y a la reflexión, un mundo alejado de la lectura, de la sorpresa, deja a tus hijos fuera de la posibilidad de ir tan lejos como lo hicieron sus ancestros.
Es paradójico, este mundo tecnológicamente avanzado como jamás hubo otra época demandará mentes pensantes, libres, aventureras, y valientes como el pasado nos regalo una y mil veces.
Más que nunca es importante comprender que el futuro está en el pasado, aunque los niños no aprendan ya de él y sean arrastrados por la tecnología que avanza y los llena de información, es justo donde los padres juegan su papel, en darles lo que los hace humanos, la experiencia de pensar, de soñar, de crear, porque ahí está el futuro, de sus comunidades o países, si ese 5% del que habla Rindermann es más inteligente que el 5% que lo antecedió entonces, nos sentiremos satisfechos de avanzar al futuro, pero no se olvide que ese 5% debe ser impulsado por la competencia de millones de niños que desde ahora deberán aspirar a ocupar esos lugares.
Super Learning
El Mundo de tus Hijos
“Las aspiraciones de estudio de las niñas”
Realmente, sólo los padres dominan el arte de educar mal a los hijos.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.
Según el informe Ofsted titulado “Las aspiraciones de estudio de las niñas”, a causa de una deficiente formación tienen dificultades para elegir correctamente su futuro académico. En concreto, este estudio muestra que las escuelas mixtas no están haciendo lo suficiente para promover la confianza y ambiciones de las alumnas.
Esto no sólo sucede en Reino Unido, en México miles de jóvenes tienen tremendas dificultades al momento de saber la carrera que elegirán, de hecho en un artículo publicado en http://www.tendencias21.net/ el titulo no puede ser más acertado "Las mujeres jóvenes eligen estudios y trabajos estereotipados".
Miles de niñas ingresan todos los días a los planteles escolares al igual que sus compañeritos del genero opuesto, la diferencia está en que no hay un trabajo de equidad de genero que permita que para esas niñas se desarrollen programas que permitan orientar sus talentos a profesiones en donde podrían ser más exitosas.
No hay un esfuerzo dirigido a potenciar todo ese talento que es propio del genero femenino y las condena a seguir un camino diseñado sin considerar que ambos géneros tienen características diferentes.
En México no se considera algo que hace mucho tiempo se sabe, hombres y mujeres son diferentes, aprenden por canales diferentes y tienen potencialidades diferentes, la verdadera igualdad no es promover derechos iguales, sino en trabajar en la equidad que permita a cada quien desarrollarse de acuerdo a lo qué es y tiene.
Se desperdicia el verdadero talento de las mujeres al no existir programas de formación vocacional que las ayude a elegir, más aún en ciudades pequeñas donde muchas profesiones están naciendo y no hay antecedentes que permitan que esas jóvenes puedan valorarlas como opciones reales.
Mucho también es el trabajo de los padres que descansan erróneamente en los colegios esa labor, y que les corresponde a ellos, el investigar, impulsar y desarrollar en sus hijas la capacidad de poder elegir correctamente con base a tener información.
En el mundo de tus hijos, estos detalles pueden marcar no sólo su éxito profesional, sino sus condiciones económicas ya que la elección de una profesión en los próximos años será tan importante como lo es hoy una.
Súper Learning
El Mundo de tus Hijos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)