miércoles, 15 de enero de 2014

Cuando Inicia el Aprendizaje

Hay un refrán que dice que el mejor árbol es el que se siempre 100 años antes, así el mejor niño es el que nace 100 años antes, tal vez por eso en relatos antiguos se da un valor tan importante a las generaciones.

Hoy sabemos que el niño antes de nacer se va creando un mapa del mundo al que llegará, tanto por lo que come a través de la madre, cómo por lo que experimentan por medio de las emociones que ella misma le transmite, esto le da la posibilidad de adaptarse al mundo al cuál llegará.

Si hay pocos alimentos destinará la mayor cantidad de nutrientes a desarrollar el cerebro afectando su talla, o formando un cuerpo más pequeño que no requiera tanto alimento, si hay estrés nacerá adaptado a un entorno  difícil.

Pero va más allá este aprendizaje, es la formación de sus padres y abuelos la que determinará su futuro en el mundo, no sólo porque tendrán que ver con el entorno social y cultural, sino porque las ideas de estos marcarán el patrón de su vida en el futuro.

Al llegar al siglo XXI nuestras sociedades Latino americanas, no han alcanzado los modelos sociales de desarrollo que ya están dejando las naciones industrializadas, los adultos no hemos terminado de adaptarnos a los cambios que los modelos salientes nos exigían y ya nuestros hijos les tocará vivir un modelo totalmente diferente, tanto que aun en esos países no están del todo listos para dejar un modelo de pensamiento y asumir el otro, entonces ¿Cómo podrán ayudar a sus hijos a aprovechar esas nuevas oportunidades? ¿Cómo los ayudarán a acortar las brechas?

La respuesta es una y es reinventándose, re educándose, teniendo la grandeza de saber y asumir que no tienen las respuestas, sin embargo alcanzarlas y ser los guías de sus hijos, por primera vez tienen la oportunidad de romper el ciclo donde sus padres determinan sin saber lo que serán hijos y nietos, tienen el poder de crear conscientemente una futura generación, pero hay que saltar la brecha.

El reto está en que tienen que dejar de lado lo que creen saber porque tienen consciencia de las cosas y las comprenden, en el mundo que se dibuja este tipo de ideas son la equivalencia de las generadas en tiempos remotos donde el hombre creía que el rayo era la furia de un Dios, esa era la realidad de su mundo y tardarían miles de años en dejar eso atrás, hoy en el mundo de tus hijos los tiempos de respuesta son más cortos, tanto como lo es un mensaje de teléfono celular que va de un sitio a otro del mundo en segundos, cuando hace 20 años, eso ni siquiera existía.

Hoy tus hijos no pueden esperar respuestas al cambio tan lentas, menos aun en nuestros países que van rezagados, necesitan que les demos las nuevas bases y esas no las tenemos porque no se nos educó con ellas, las tenemos que aprender.

La tecnología sólo es un reflejo del mundo que las produce y la renueva a velocidades sorprendentes, antes un invento tardaba años antes de salir al mercado, hoy sale de inmediato, hay un modelo de pensamiento detrás que tus hijos deben entender, y dominar, hoy la realidad somos sólo consumidores de tecnología, el reto es que los niños de ahora no sólo la produzcan, sino que la imaginen, la diseñen, la creen.

No, no tenemos esa formación, no podemos transmitir ese saber, ni las escuelas poseen esa capacidad, porque viene del modelo impreso en casa.

Cómo padre tienes que aprender cómo desarrollar esas habilidades que son mentales y emocionales en tus hijos, el reto no es para ellos, hoy el reto es como padre, no hay tiempo, es ahora, o no será nunca. La brecha entre riqueza y pobreza estará determinada por eso y será aun más grande de lo que hoy día ya es.

Super Learning te ayuda y te orienta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario